Wildbook
Trabajo de investigación presentado durante el 1º bimestre del año 2021 por la alumna Eugenia Navajas Soto en el contexto de la asignatura «Inteligencia Artificial y Derecho», dictada por la Profesora Cecilia C. Danesi en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
I. Introducción
Gracias a la globalización y a la interdependencia, múltiples temas han ingresado a la agenda internacional, uno de ellos es la preocupación por la preservación de la biodiversidad. El cambio climático y la protección del ambiente limitan la capacidad de los estados de actuar por sí mismos, ya que se requieren de medidas coordinadas para su tratamiento. Uno de los desafíos más importantes para los gobiernos y para las organizaciones, es encontrar las herramientas, plataformas e instrumentos adecuados para la prevención y mitigación de las secuelas producidas por el calentamiento global y sus derivados.

El siguiente artículo buscará, en primer lugar, analizar el plexo normativo existente en nuestro ordenamiento jurídico, referente al derecho de los animales y las repercusiones que tiene el mismo en el derecho al ambiente sano y equilibrado, estipulado en el artículo 41 de la Constitución Nacional, así como también se tendrá en cuenta a la normativa internacional. En segunda instancia, se marcarán las principales barreras a las cuales se enfrentan los investigadores, y en este punto se presentará a Wildbook como una solución eficiente para el mejoramiento de contabilización de las poblaciones animales, entre otros datos necesarios para que luego se construyan soluciones óptimas para la preservación de las especies. Por último, se hará una concusión final sobre la investigación realizada.
II. Los animales y el nuevo paradigma
Tras la explosión de la pandemia mundial originada por Covid-19, el paradigma mundial ha cambiado, nuevos planteamientos comenzaron a surgir y muchos otros a reseguir. Una de las cuestiones controvertidas es la necesidad de modificar las relaciones jurídicas de los seres humanos con otros sujetos. Según este razonamiento, el concepto de persona debe ser entendido de forma amplia, otorgándole reconocimiento a los seres sintientes y al ecosistema en general. Para ello se requiere de la ruptura antropocéntrica de la noción jurídica de persona.[1]
En 1994 nuestro país dio un gran paso al incorporar el articulo 41 a la Constitución Nacional, el cual dispone el derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer a las generaciones futuras, así como el deber de preservarlo. Mediante dicho artículo, se abrió la puerta a los derechos conocidos como de tercera generación, vinculados a solidaridad, a la paz y a la cooperación internacional. Del mismo surge el deber de actuar con total urgencia para evitar extinciones masivas. Además, nuestro país cuenta con leyes tales como la Nº 2.786 de protección de animales y la Nº 27.233, que declara a la sanidad de los animales y vegetales como de interés nacional, entre otras. [2] En este sentido, el poder judicial argentino ha tomado cartas en el asunto y en diversos fallos se ha pretendido otorgar a los animales el carácter de sujetos de derecho, tal es el caso del fallo dictado por la Cámara Nacional de Casación Penal, el cual reconoció al orangután Sandra, el rango de sujeto de derecho no humano. [3] Así como también tuvo gran repercusión en la materia, el fallo “Cecilia”.[4]También es importante mencionar que un tribunal de la Ciudad de Buenos Aires reconoció a 78 perros el carácter de seres vivos sintientes.[5] Gracias a la jurisprudencia, surgieron nuevos proyectos de ley los cuales plasman un cambio de mirada respecto a la consideración y al respeto hacia los animales.
III. Derecho comparado
ü La Declaración de los Derechos de los Animales de la UNESCO de 1978 y del Consejo de Europa de 1982, han planteado la tesis de los derechos animales, considerando que ellos deben ser protegidos por sí mismos y no por su utilidad conveniencia para el hombre, cabe resaltar que tales criterios no han sido tomados por nuestro Derecho.
ü La Constitución federal alemana le otorgó rango constitucional a la protección de los fundamentos naturales de la vida y a los animales
IV. El Peligro de extinción nos invita a actuar ahora mismo
“Según un estudio de julio de 2017 en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias, se está llevando a cabo una “sexta extinción masiva”, una tendencia señalada por la pérdida generalizada de vertebrados que “tendrá consecuencias negativas en cascada sobre el funcionamiento de los ecosistemas y los servicios vitales para sostener la civilización”. Este meta-estudio se basa en múltiples análisis independientes y representa una creciente conciencia en la comunidad de investigación de la vida silvestre de que se necesitan evaluaciones, respuestas y revisiones más rápidas para comprender y contrarrestar esta disminución.”[6] La falta de protección de las especies comunes es una de las causas, pero la principal es la superpoblación humana que degrada y destruye los hábitats naturales de las especies en beneficio propio, así como el cambio climático y la excesiva demanda insaciable de productos de origen silvestre.
En los últimos años se ha notado una gran preocupación en la política internacional, relacionada al cambio climático y a las catástrofes que ha provocado en el planeta, es uno de esos temas que limita la capacidad del estado de actuar por sí mismo, dado que se requiere una coordinación adecuada con otros estados y actores para lograr cambios positivos y significativos. Nuestro país debe tomar medidas de carácter urgente para que los derechos consolidados en nuestro máximo cuerpo legal sean ejercidos. En este sentido se debe fomentar el conocimiento del mundo animal promoviendo la participación y organización ciudadana, garantizando condiciones necesarias de hábitat, trato, cuidado y prevención de enfermedades.
V. Principales barreras a las cuales se enfrentan las investigaciones silvestres
Muchas veces las diversas investigaciones relacionadas a la vida silvestre son realizadas de manera precaria, dado que carecen de fondos suficientes, lo cual no permite un estudio a gran escala. La recopilación y gestión de datos sobre la materia sigue siendo un ejercicio académico en gran parte ad hoc centrado en trasladar pequeños conjuntos de datos (a menudo en Excel y Access) a estudios de población locales y personalizados para realizar análisis “puntuales” sin colaboración o conservación de datos a largo plazo, por lo cual, llegar a una masa crítica de datos para el análisis de poblaciones puede llevar años, especialmente para especies raras o en peligro de extinción, las cuales requieren de un tratamiento inmediato. Los largos períodos de observación requeridos y el procesamiento manual de información ralentizan aún más la inicialización de estudios y los resultados científicos. Lo cual limita el alcance, la escala, la respetabilidad, la continuidad, y el retorno de la inversión de los estudios a medida que se enfrentan a las barreras creadas por la falta de recursos. Además, los investigadores en muchas ocasiones, no tienen la experiencia técnica o el presupuesto necesario para aprovechar las herramientas informáticas avanzadas.
VI. La Solución al problema: La inteligencia Artificial, una herramienta esencial contra la extinción de las especies.
Para que el mandato constitucional referente al ambiente que nos rodea sea cumplido, se requieren de ideas innovadoras, eficaces y productivas. En este sentido, La Inteligencia Artificial, es el mejor aliado. “Las técnicas de IA se basan en detectar y reconocer patrones de información en los datos. Esto se logra a partir de combinar ordenadores, internet, algoritmos y lenguajes de programación para resolver problemas o tomar decisiones que antes solo podían ser realizadas por nuestras capacidades cognitivas.”[7]
En este contexto, cabe hacer mención al sistema de I.A elegido, el mismo se denomina Wildbook, se trata de una plataforma de gestión de datos útil para la investigación y conservación de la fauna y es producto de la unión entre Microsoft y la organización denominada Wild Me. Esta plataforma combina la investigación estructurada de la vida silvestre con la Inteligencia Artificial, ciencia ciudadana y visión por computadora para acelerar el análisis de la población de las especies y el desarrollo de estrategias eficaces para mitigar la extinción de las mismas.[8]
VII. El funcionamiento de Wildbook[9]
Las herramientas que proporcionan los servicios cloud para la recolección de datos, almacenamiento, análisis y colaboración, ayudan a los investigadores a trabajar a mayor escala. El uso de las cámaras digitales, sumado a las innovaciones tecnológicas y el software de análisis automático de imágenes, permiten la producción de una base de datos que registra la identidad, ubicación, hora y fecha en la que los animales fueron fotografiados.
Las imágenes pueden ser analizadas automáticamente a través de algoritmos de machine learning, lo cual reduce la tarea de identificación por foto, aportando velocidad y agilidad, lo que antes llevaba largas horas de análisis, ahora es realizado en cuestión de segundos.
Otra de las novedades del proyecto es la puesta en marcha de un bot en cinco idiomas que rastrea cada noche YouTube para encontrar videos de tiburones ballenas subidos a la web, el mismo es capaz de identificar cada ejemplar, este agente utiliza machine learning para determinar si el video tiene material relevante de un tiburón ballena, luego de recopilar los datos los sube a la wahleshark.org.[10]
Lo interesante del sistema es que puede otorgar herramientas de traducción y puede solicitar automáticamente al autor del video, en su propio idioma, información sobre cuándo y dónde se tomó la impresión, en el supuesto caso de que no puedan determinarse autónomamente. Los datos recolectados no solo sirven como fuente de información a los científicos, sino que han logrado cambiar la calificación del tiburón ballena de especie vulnerable a especie en peligro de extinción.
Lo curioso del sistema es que permite la participación ciudadana en su proyecto y lo hace de una manera sencilla y rápida, es cuestión de tomar las fotografías junto con los datos del avistamiento y enviarla. La información recolectada será utilizada para estudios de marcación y recuperación.[11]
Su proceso de recolección se basa en fotografías del patrón de la piel detrás de las branquias de cada tiburón, y cualquier cicatriz, para distinguir entre animales individuales, por lo tanto, una vez tomada la imagen el sistema puede hacer coincidir ese patrón capturado con otros que ya están en la base de datos mediante los algoritmos, o por el contario podría tratase de un tiburón ballena nuevo en la base de datos. Para tomar una impresión relevante se debe permanecer al menos a 3 metros de distancia. Tocar o bloquear el camino de un tiburón ballena puede influir negativamente en su comportamiento y afectar la capacidad de los científicos para fotografiarlo nuevamente en el futuro.
Los tipos de fotografías/ video que se pueden utilizar para identificar de forma única a los tiburones ballena individuales son:
· Patrón de manchas del lado izquierdo: Permite maximizar la capacidad de utilizar algoritmos de reconocimiento de patrones para identificar al animal dentro de un catálogo de miles de imágenes utilizando su “huella corporal” única.
Así es como la base de datos informática ve el patrón natural en esta imagen:


· Patrón de manchas del lado derecho: Similar al patrón del lado izquierdo.
Cicatrices. Las fotografías de cicatrices en la cabeza, las aletas y el cuerpo también pueden ayudar a identificar.
Otro de los grandes logros ha sido el censo de las jirafas, en los últimos años esta especie ha descendido un 40% en el continente africano. Los datos brindados por “GiraffeSpotter” son de acceso público, el mismo ha sido pensado para que cualquier persona pueda subir a la web las fotos de estos animales. [12]
VIII. Pasos a seguir
1. Tomar una fotografía del animal. Es importante mencionar que cada jirafa contiene su propio patrón de puntos único. El objetivo central de la impresión es que se logre identificar con claridad el patrón del cuerpo y el cuello, mediante el mismo se podrá agrupar a la jirafa con otra u otras que ya hayan sido registradas en la base de datos, o por el contrario se podrá agregar a esta como una nueva entrada.
2. Enviar la fotografía
Las formas de subirla a internet son variadas, algunos ejemplos podrían ser mediante Facebook o Flickr. En este paso es aconsejable ingresar la mayor cantidad de datos posibles como, por ejemplo: Cuando y donde se tomó la impresión, sexo, tamaño del grupo, especie, entre otras.
3. Verificación del investigador
Para realizar una correcta clasificación, el equipo de científicos revisara cada fotografía enviada. Por ende, si determinada persona envía información incierta, la misma será corregida por los profesionales.
4. Proceso de emparejamiento
Una vez verificada, la fotografía y los datos asociados, estos se ejecutarán en la base de datos utilizando algoritmos de coincidencia. Estos algoritmos son como un software de reconocimiento facial para patrones de animales, los cuales determinarán si su foto debe agregarse como una nueva entrada o por el contrario si puede coincidir con una jirafa existente en la base de datos.[13]

IX. Conclusión
Afrontar los desafíos medioambientales que afectan a todo el planeta es una gran tarea, hay poco tiempo, los recursos son escasos y el impacto es demasiado grande como para esperar a tener todas las respuestas para actuar, por lo cual debemos aprovechar la ventana de oportunidades que significa la Cuarta Revolución Industrial en el desarrollo de nuevas tecnologías para la mitigación del cambio climático y la preservación de las especies, es por ello que wildbook de la mano de la Inteligencia Artificial se presenta como la herramienta fundamental para para afrontar a las problemáticas señaladas, aportando velocidad y sencillez en sus mecanismos.
BIBLIOGRAFÍA
Ceballos Rosero, Franco, “Otros sujetos de derecho o personas (¿?)”, Estudios Socio- Jurídicos, Colombia, 27 de junio de 2019.
Orangután Sandra s/ recurso de casación s/habeas corpus, Cámara Nacional de Casación Penal, Sala II, 18 de diciembre de 2014.
Presentación efectuada por A.F.A.D.A. respecto del chimpancé "Cecilia" - sujeto no humano, 3er Juzgado de garantías, Mendoza. 3 de noviembre, 2016.
Capel. Penal, Contravencional y de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Sala I, 25-11-15, G. B., R. s/ inf. Ley 14346, JA 2016-II-326.
Corvalan Juan G., Inteligencia artificial automatización y predicciones en el derecho.
Sosa Escudero Walter “Big data” siglo veintiuno, Buenos Aires, 2019.
Danesi Cecilia C., Inteligencia Artificial, tecnologías emergentes y derecho, Hammurabi, Buenos Aires, 2021.
Oppenheimer Andrés, ¡Crear o morir!, Debolsilo, Buenos Aires, 2016.
Oppenheimer Andrés, ¡Sálvese quien pueda!, Debate, Buenos Aires, 2018.
Páginas web:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/255000-259999/257451/norma.htm
https://mvpcluster.com/noticia/wild-me/
https://www-whaleshark-org.translate.goog/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=nui,sc,elem
http://ww.giraffespotter.com/photographing.jsp
https://ia-latam.com/2018/11/14/wildlife/
REFERENCIAS [1] Ceballos Rosero, Franco, “Otros sujetos de derecho o personas (¿?)”, Estudios Socio- Jurídicos, 27 de junio de 2019. [2] http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/255000-259999/257451/norma.htm [3] Orangután Sandra s/ recurso de casación s/habeas corpus, Cámara Nacional de Casación Penal, Sala II, 18 de diciembre de 2014. [4] Presentación efectuada por A.F.A.D.A. respecto del chimpancé "Cecilia" - sujeto no humano, 3er Juzgado de garantías, Mendoza. 3 de noviembre, 2016. [5] Capel. Penal, Contravencional y de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Sala I, 25-11-15, G. B., R. s/ inf. Ley 14346, JA 2016-II-326. [6] I A LATAM, https://ia-latam.com/2018/11/14/wildlife/ [7] Corvalan Juan G., Inteligencia artificial automatización y predicciones en el derecho. [8] https://mvpcluster.com/noticia/wild-me/ [9] https://lynx.wildbook.org/ [10] https://www.whaleshark.org/ [11] https://www-whaleshark-org.translate.goog/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=nui,sc,elem [12] http://ww.giraffespotter.com/photographing.jsp [13] http://ww.giraffespotter.com/